El cine “clásico” como herramienta docente para explicar las interrelaciones entre Poder, Comunicación y Periodismo: análisis de escenas/secuencias según la cronología histórica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3145/infonomy.24.048

Palabras clave:

Cine, Mensajes, Enseñanza, Docencia, Universidad, Formación, Poderes, Estructuras de poder, Comunicación, Periodismo

Resumen

La utilización del buen cine en la docencia y la investigación universitarias supone añadir una herramienta de primer orden en el trabajo académico. El buen cine, en este trabajo, es el que refleja las realidades, no los sueños, que la ciudadanía recibe cada día como derivación de la actuación de los poderes, una forma de actuar que el cine ha recogido con un alto grado de fidelidad. Perseguimos con esta indagación en el cine como vector explicativo de las interrelaciones entre los poderes, la Comunicación y el Periodismo, por primera vez, algo muy propio de la ciencia: sistematizar una dinámica de una parte del desarrollo docente de la materia Estructura y Poder de la Comunicación que se imparte en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (España) por profesorado adscrito a la Escuela Sevillana de Estructura de la Información (ESEI).

Biografía del autor/a

Ramón Reig, Universidad de Sevilla

Citas

Aguilar-Gallego, María-del-Mar; Esteban-Leal, Francisco-José (1998). La pantalla de cine como figura seductora. El proceso de identificación del espectador. En: Carreras, Cristina; Crespo, Celia (coordinadoras) (1998). Cien años de cine: la fábrica y los sueños. Sevilla: Facultad de Ciencias de la Información. https://idus.us.es/handle/11441/74496

Aullón-de-Haro, Pedro; Crespo, Emilio (eds.) (2017). La idea de lo clásico. Madrid: Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización / Fundación Pastor de Estudios Clásicos. https://humanismoeuropa.org/wp-content/uploads/2017/11/la-idea-de-lo-clacc81sico.pdf

Balmori, Guillermo (2023). Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code. Madrid: Notorious. ISBN: 978 84 18181580

Benito, Ángel (1997). La Teoría general de la Información, una ciencia matriz. CIC, 3, 13-14. https://www.infoamerica.org/teoria_articulos/benito01.pdf

Benito, Ángel (2003). Información y democracia. Doxa Comunicación, 1. Fundación Universitaria CEU San Pablo. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/6032/1/N_I_pp115_129.pdf

Bezunartea, Ofa; Cantalapiedra, María-José; Coca, César; Genaut, Aingeru; Peña, Simón; Pérez, Jesús-Ángel (2007). Periodistas de cine y de ética. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 16, 369-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801621

Bilbao, Javier (2017): ¿Qué película representa mejor la rebelión contra el sistema?. Jot Down. https://www.jotdown.es/2017/07/pelicula-representa-mejor-la-rebelion-sistema

Black, Gregory D. (1994). Hollywood censored: Morality codes, Catholics, and the movies. Cambridge University Press. ISBN: 978 0 521565929

Blanco-Pérez, Manuel (2020). Cine y semiótica. La teoría del Emplazamiento/Desplazamiento aplicada al lenguaje cinematográfico y publicitario en la era Netflix. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN: 978 84 13113326. https://www.researchgate.net/publication/338841458_Cine_y_Semiotica_La_teoria_del_Emplazamiento_Desplazamiento_aplicada_al_lenguaje_cinematografico_y_publicitario_en_la_era_Netflix

Bourdieu, Pierre (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama. ISBN: 978 84 33905727

Calle-Mesa, Óscar-David (2003). Manetón. La XVIII Dinastía y el Éxodo. BAEDE, 13. https://www.aedeweb.com/assets/12-MANET%C3%93N-LA-XVIII-DINAST%C3%8DA-Y-EL-%C3%89XODO.pdf

Carreras-Lario, Natividad-Cristina; Crespo-Gámez, Celia (coordinadoras) (1998). Cien años de cine: la fábrica y los sueños. Sevilla: Facultad de Ciencias de la Información. https://idus.us.es/handle/11441/74604

Cornella, Alfons (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000. https://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf

Cuevas, Antonio (1999). Economía cinematográfica. La producción y el comercio de películas. Madrid: Imaginógrafo. ISBN: 978 84 93000318

DGE (Diccionario Griego Español) (2023). http://dge.cchs.csic.es/xdge

Gordillo-Álvarez, Inmaculada (1998). La ficción cinematográfica desficcionalizada. En: Carreras, Cristina; Crespo, Celia (coordinadoras). Cien años de cine: la fábrica y los sueños. Sevilla: Facultad de Ciencias de la Información. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/28302/laficcion.pdf

Hegel, Georg W. F. (2010). Fenomenología del espíritu, Madrid: Abada Editores / Universidad Autónoma de Madrid. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/hegel-georg-fenomenologia-del-espiritu-edicion-bilingue.pdf

HP (2022). ¿Qué es la infoxicación? Herramientas para su prevención. https://www.hp.com/pe-es/shop/tech-takes/infoxicacion-digital-herramientas-de-prevencion

Jones, Terry (Director). La vida de Brian. UK: HandMade Films.

Juste, Rubén (2020). La nueva clase dominante. Barcelona: Arpa. ISBN: 978 84 17623 64 7

Kapuściński, Rysard (2008). Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo. Barcelona: Anagrama.

Krugman, Paul (2022). Bezos, Musk y los millonarios de Silicon Valley giran a la derecha. The New York Times, 25/5/2022. https://www.almendron.com/tribuna/bezos-musk-y-los-millonarios-de-silicon-valley-giran-a-la-derecha

Mancinas-Chávez, Rosalba (2015). Acerca de Reig, Ramón (2015). Crisis del sistema, crisis del periodismo. Contexto estructural y deseos de cambio. Barcelona: Gedisa, 280 pp. ISBN: 978 84 9784 911 1

Marina, José-Antonio (2022). El deseo interminable. Las claves emocionales de la historia. Barcelona: Ariel. ISBN: 978 84 34435865

Marx, Karl (1859). Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. Marxists Internet Archive, marzo de 2001. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm

Morales-Zúñiga, Luis-Carlos (2012). South park: crítica del pensamiento crítico. Reflexiones, 91(2), 71-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962005

Munárriz, Ángel (2023). Más de 30 políticos se pasan al lobby mientras sigue sin aprobarse una ley que regule este polémico negocio. Infolibre, 9/10/2023. https://www.infolibre.es/politica/treintena-politicas-pasan-negocio-lobby_1_1606348.html

Pena-de-Oliveira, Felipe (2011). Teoría del Periodismo. Salamanca: Comunicación Social. ISBN: 978 84 92860 95 1

Quirós-Fernández, Fernando (2014). Las corporaciones mediáticas en el cine: Network, Murrow, El dilema y Buenas Noches y buena suerte. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, 2 (julio-diciembre), pp. 857-872. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47038

Quirós-Fernández, Fernando (2015). Valores y contravalores del periodismo: la imagen negativa de la profesión en diez películas americanas y su percepción por los medios de comunicación en Estados Unidos y en España. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16842876002

Reig, Ramón (2012). Todo Mercado. Contra la simplicidad del pensamiento crítico. Barcelona: Anthropos. ISBN: 978 84 15260165

Reig, Ramón (2020). Evolución, Historia y Comunicación en un mundo digital. Barcelona: Anthropos. ISBN: 978 84 17556372

Reig, Ramón (2023). Estructura y Poder de la Comunicación. Entre la libertad, la dependencia y la “esclavitud digital”. Salamanca: Comunicación Social. ISBN: 978 84 17600 84 6

Requeijo-Rey, Paula (2013). El profesional de los medios en el cine de los últimos años. Vivat Academia: revista de Comunicación, 15 (122), pp. 54-79. https://doi.org/10.15178/va.2013.122.54-79

Riba-Campos, Carles-Enric (2017). El análisis de contenido en perspectiva cualitativa. Barcelona: UOC. ISBN: 978 84 692 8556 5

Sanguinetti, Pablo (2023). Inteligencia artificial en periodismo: oportunidades, riesgos, incógnitas. Cuadernos de Periodistas, (46). https://www.cuadernosdeperiodistas.com/inteligencia-artificial-en-periodismo-oportunidades-riesgos-incognitas

Sorlin, Pierre (2005). Películas que orientan la Historia. En: Montero, Julio; Rodríguez, Araceli (dirs.). El cine cambia la Historia. Madrid: Rialp.

Tesis, antítesis y síntesis. En: Significados.com. https://www.significados.com/tesis-antitesis-y-sintesis

Úrbez-Fernández, Pablo (2023). La biografía fílmica: una propuesta metodológica para su estudio. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (61), pp. 61-77. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i61.04

Van-Dijk, Teun A. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, (186), 23-36. https://www.academia.edu/4097281/Teun_Van_Dijk_El_analisis_critico_del_discurso

Vázquez-Gutiérrez, Juan-Pablo (2022). Poder simbólico, illusio y afectividad en la sociología de Pierre Bourdieu. Convergencia: Revista de Ciencias sociales, 29. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17878

Vázquez-Medel, Manuel-Ángel (1998). La imagen cinematográfica, más allá de la mirada. En: Carreras, Cristina; Crespo, Celia (coordinadoras) (1998). Cien años de cine: la fábrica y los sueños. Sevilla: Facultad de Ciencias de la Información. https://idus.us.es/handle/11441/34400

Zizek, Slavoj (2010). Living in the end times (1st ed.). London – New York: Verso. ISBN: 978 1 844677023

Descargas

Publicado

2024-07-10

Cómo citar

Reig, R. (2024). El cine “clásico” como herramienta docente para explicar las interrelaciones entre Poder, Comunicación y Periodismo: análisis de escenas/secuencias según la cronología histórica. Infonomy, 2(4). https://doi.org/10.3145/infonomy.24.048