La paradoja femenina en publicidad: ¿Talento estratégico o habilidad invisible?
DOI:
https://doi.org/10.3145/infonomy.25.008Palabras clave:
Género, Publicidad, Desigualdad, Mujeres, Liderazgo, Creatividad, Estereotipos, Mercado laboral, EducaciónResumen
Este estudio investiga la paradoja de género en la industria publicitaria, explorando si las mujeres desarrollan habilidades y competencias distintivas y si estas son percibidas y valoradas. El objetivo principal es analizar la intersección entre género, percepción profesional y formación académica en el sector, contrastando las experiencias de profesionales con más de una década de trayectoria con las expectativas de las estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas. La metodología combina técnicas cuantitativas y cualitativas. En la fase cuantitativa, se lleva a cabo una encuesta a las estudiantes analizando sus percepciones sobre las ventajas de género, la influencia del género en campañas y sus aspiraciones profesionales. La fase cualitativa consiste en entrevistas a mujeres profesionales con más de 10 años de experiencia, indagando en sus experiencias y percepciones sobre las mismas temáticas. El estudio identifica cuatro aspectos clave: las estudiantes muestran escepticismo sobre las ventajas de género, mientras que las profesionales reconocen oportunidades ligadas a habilidades socioemocionales. En cuanto a la relación entre el género y los resultados de las campañas, las estudiantes no establecen una conexión directa, a diferencia de las profesionales. Las estudiantes resaltan habilidades como responsabilidad y creatividad, mientras que las profesionales enfatizan habilidades blandas como la empatía. Finalmente, las aspiraciones profesionales de las estudiantes contrastan con las barreras existentes para el liderazgo femenino. El análisis revela que el potencial de las mujeres en la industria publicitaria permanece subestimado. Si bien las estudiantes adquieren habilidades que se ajustan a las necesidades del sector, el marco estructural de la publicidad no proporciona los medios adecuados para potenciar y destacar esas capacidades.Citas
Adhertising (2023). Radiografía de las mujeres publicitarias en la industria de la publicidad española, 2023. https://adhertising.com/destacados/radiografia-de-las-mujeres-publicitarias-en-la-industria-de-la-publicidad-espanola-2023
Alvarado-López, María-Cruz; Martín-García, Noemí (2020). Techos de cristal en la industria publicitaria española: profesionales femeninas tras las campañas galardonadas en los Premios a la eficacia de la comunicación comercial (2002-2018). El profesional de la información, 29(3), e290314. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.14
Club de Creativos y APG Spain (2022). II Estudio de la Industria Publicitaria. https://cloud.clubdecreativos.com/index.php/s/Fvh4jE1KpefmWd3
Educabase (2022). Estadísticas de educación. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas.html
Grow, Jean M.; Deng, Tao (2021). Time’s up/advertising meets red books: hard data and women’s experiences underscore the pivotal nature of 2018. Journal of current Issues & research in advertising, 42(1), 34-48. https://doi.org/10.1080/10641734.2020.1753599
Jiménez-Marín, Gloria; Álvarez-Rodríguez, Víctor; Palomo-Domínguez, Isabel (2022). Advertising and public relations degrees: profiles and the glass cei-ling in the Spanish labour market. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 67, 87-104. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3555
Más Mujeres Creativas (2024). Por qué te vas. https://www.reasonwhy.es/media/library/np-por-que-te-vas-rw.pdf
Miguélez-Juan, Blanca; Castelló-Martínez, Araceli (2024). Presencia de profesionales femeninas en la élite creativa de la publicidad. Revista de
Comunicación, 23(2), 193–212. https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3527
Observatorio de la publicidad (2024). Observatorio de la publicidad en España. 2024. https://www.reasonwhy.es/media/library/observatorio-de-la-publicidad-2024-rw.pdf
Puro Marketing (2024). Observatorio de la Publicidad en España 2024: crece el empleo y el volumen de negocio. https://www.puromarketing.com/14/214645/observatorio-publicidad-espana-2024-crece-empleo-volumen-negocio
Ramos-Serrano, Marina; Miguélez-Juan, Blanca; Hernández-Santaolalla, Víctor (2022). Entre un gueto de terciopelo y un techo de cristal: situación de las creativas en España. Cuadernos.Info, (53), 273–294. https://doi.org/10.7764/cdi.53.39485
Reason Why (2022). Joven y formada, pero con alta rotación y brecha salarial: la radiografía de la profesión publicitaria. https://www.reasonwhy.es/actualidad/estudio-profesion-industria-publicitaria-c-de-c-apg-spain
Roca, David; Chalá-Mejía, Priscila; Suárez, Aina (2024). The glass ceiling effect in Spanish advertising creative departments. Communication & Society, 37(2), 143-158. https://doi.org/10.15581/003.37.2.143-158
Roca, David; Suárez, Aina; Meléndez-Rodríguez, Saraí (2023). Female creative managers as drivers for gender diversity in advertising creative departments: a critical mass approach. Gender in Management, 39(4). https://doi.org/10.1108/GM-09-2022-0291
Una de dos (2023). Memoria 2023. https://unadedos.org/wp-content/uploads/2024/05/memoria-unadedos-2023-version-digital.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Descargas
Dimensions
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julinda Molares-Cardoso, Vicente Badenes-Plá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.