Quo Vadis Europa? Las cleptocracias del nuevo orden digital mundial y los algoritmos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3145/infonomy.25.028

Palabras clave:

Algoritmos, Poscapitalismo, Sociedad, Gobiernos, Poderes, Futuro, Realidad ficción, Economía colaborativa, Precarización, Plataformas digitales, Debate, Escenarios globales, Inteligencia artificial, IA

Resumen

En este trabajo se plantea la cuestión fundamental de las reglas o algoritmos, que nos afecta como seres humanos y ciudadanos presentes en un mundo complejo y globalizado, donde la comunicación y la información se han convertido en recurso básico, herramienta y potencial arma usada por las cleptocracias reinantes para coordinar y gobernar las multitudes de personas que conforman los diferentes paisajes humanos de los países y regiones oficiales actuales. China y Estados Unidos ya se han adelantado con enorme ventaja sobre todos los demás países en inteligencia artificial, preparando el escenario para un nuevo tipo de orden mundial bipolar o el “Orden Mundial de la Inteligencia Artificial” (“The AI World Order”). Abordaremos y cuestionaremos el deseable posicionamiento de Europa en este escenario global de la revolución digital y de la inteligencia artificial, desde un enfoque internacional. Como metodología, tras un estudio del estado de la cuestión, analizamos críticamente diversos planteamientos relevantes desde algoritmos y regulación en el nuevo escenario competitivo internacional. A modo de conclusión, se trata de valorar el modelo chino estatal de control digital frente al modelo corporativo norteamericano, para Europa o si cabe una tercera vía innovadora.

Biografía del autor/a

José-Rodolfo Hernández-Carrión, Universidad de Valencia

Citas

Akers, Torey (2025). Revolutionary Algorithms: A TikTok Manifesto. New York: Grand Central Publishing. ISBN: 978-1-538773734

Bowles, Paul (2007). Capitalism. London: Pearson. ISBN: 978-0582506091

Burgess, Rochelle A. (2023). Rethinking global health: Frameworks of power. London: Routledge. ISBN: 978-1-315623788 https://doi.org/10.4324/9781315623788

Cotino-Hueso, Lorenzo; Castellanos-Claramunt, Jorge (eds.) (2023). Algoritmos abiertos y que no discriminen en el sector público. Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-11976787

El Orden Mundial (2020): El mundo no es como crees. Cómo nuestro mundo y nuestra vida están plagados de falsas creencias. Barcelona: Ariel. ISBN: 978-84-34432727

Greene, Lucie (2018). Silicon States. The power and politics of big tech and what it means for our future. Berkeley: Counterpoint. ISBN: 978-1-640090729

Hernández-Carrión, José R. (2018). In Memoriam por el “maestro” Lorenzo Ferrer Figueras. Los Modelos Sistémicos aplicados en el proceso de balcanización y contradicción global. Algunas ilustraciones para entender el Paradigma Sistémico en un marco de Complejidad. Revista Internacional de Sistemas, 21(1), 3-8. https://doi.org/10.7203/RIS.21.1.11539

Hernández-Carrión, José R. (2022). The "peer-to-peer sharing economy" systems age: Algorithmic trading, market-makers, and "postcapitalism". In: Perko, I.; Espejo, R.; Lepskiy, V. & Novikov, D.A. (eds.) (2022): World Organization of Systems and Cybernetics 18. Congress-WOSC2021. Systems approach and cybernetics: Engaging for the future of mankind (pp. 243-253). New York: Springer. ISBN: 978-3-031081965. https://link.springer.com/book/9783031081965

Lee, Kai-Fu (2018). AI superpowers. China, Silicon Valley, and the new world order. New York: Houghton Mifflin Harcourt. ISBN: 978-1-328546395

Lozano-González, Martín (1994). Los poderes ocultos. Valladolid: Alba Longa. ISBN: 978-84-88804013

Martin, Chris J. (2016). The sharing economy: A pathway to sustainability or a nightmarish. Ecological Economics, 121, 149–159. http://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.11.027

Mason, Paul (2015). PostCapitalism: A guide to our future. London: Allen Lane. ISBN: 978-0-374235543

Mazzucato, Mariana (2021). Misión economía: Una guía para cambiar el capitalismo. Barcelona: Taurus. ISBN: 978-84-30623822

Ramón-Fernández, Francisca (eds.) (2024). Ciencia de datos y perspectivas de la inteligencia artificial. Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-11972864

Rifkin, Jeremy (2014). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós. ISBN: 978-84-08124030

Stephens-Davidowitz, Seth (2019). Todo el mundo miente. Lo que internet y el big data pueden decirnos sobre nosotros mismos. Madrid: Capitán Swing SL. ISBN: 978-84-94966804

Streeck, Wolfgang (2017). ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia. Madrid: Traficantes de Sueños. ISBN: 978-84-94719608

Tarpley, Webster-Griffin (2008). The Unauthorized Biography of Barack H. Obama. Palm Desert: Progressive Press. ISBN: 978-0-930852818. https://archive.org/details/pdfy-1NJloLgWiOjfFaXp

Tarpley, Webster-Griffin; Chaitkin, Anton (1992). George Bush: The Unauthorized Biography. Washington: Progressive Press. ISBN: 978-0-930852924. https://archive.org/details/george-bush-the-unauthorized-biography-by-webster-griffin-tarpley-anton-chaitkin

Varoufakis, Yanis (2020). ¿Qué vendrá después del capitalismo? Buenos Aires: CLACSO. ISBN: 978-987-7227611 . https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15698/1/Que-vendra-despues.pdf

Descargas

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Hernández-Carrión, J.-R. (2025). Quo Vadis Europa? Las cleptocracias del nuevo orden digital mundial y los algoritmos. Infonomy, 3(4). https://doi.org/10.3145/infonomy.25.028

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Dimensions

Número

Sección

Investigación