«Where they don’t want us to be». Coverage of 8M 2021 in Uruguay and its repercussions

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3145/infonomy.25.012

Keywords:

Feminisms, Media, Television, Public sphere, Representation, March, Women, Press coverage, Uruguay

Abstract

On March 8, 2021, during a demonstration organized by the feminist movement Montevideo, an incident occurred between some activists and television journalists. This episode, along with its media coverage, generated significant media repercussions. Through thematic analysis, this study examines how Canal 10’s TV news program Subrayado and subsequent news reports narrated the incident. The objectives of this article are to identify the dominant meanings conveyed and analyze those contested in public discourse, as these interpretations shape a broader field of conflict. From this perspective, we ask: How did Canal 10 cover the feminist march on March 8, 2021? What were the dominant narratives in the journalistic approach following the march? Our analysis reveals two main configurations: first, the opposition between the feminist movement and the right to information; and second, the portrayal of the feminist movement as an act of disobedience.

Author Biography

Natalia Bolaña-Caballero, University of the Republic

References

Achugar-Díaz, Mariana; Ausserbauer-Gamarra, Gelsi (2021). Representación de mujeres en la televisión uruguaya: la cobertura del 8M en 2021 – Observatorio de Medios del Uruguay. https://omu.fic.edu.uy/representacion-de-mujeres-en-la-television-uruguaya-la-cobertura-del-8m-en-2021

Amorós-Puente, Celia (1994). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de 'lo masculino' y 'lo femenino'". En: Feminismo, igualdad y diferencia, 23–52. UNAM, PUEG.

Arendt, Hannah (1997). La condición humana. Paidós.

Artese, Matías (2009). Criminalización de la protesta en Argentina. Una construcción de lo delictivo más allá de la esfera jurídica. América Latina Hoy, 52, Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/alh.5680

Bas-Lemos, Carolina; Pujol-Echeverría, Patricia (2023, octubre). Potencia creativa feminista: Estrategias de comunicación del Tejido Feminista y la Intersocial Feminista y su convocatoria al 8M 2023 [Ponencia]. In[ter]disciplinadas – Jornadas de Estudios Feministas, Rocha, Uruguay.

Bolaña, Natalia (2023). Informativos en lo cotidiano: Estudio sobre las narrativas de los informativos de televisión de canal abierto de Montevideo y la apropiación de la recepción. Ediciones Universitarias Biblioteca Plural.

Canal 4 (2021a, marzo 9). Algo Contigo - Incidentes en la marcha del 8M: La polémica decisión de Blanca Rodríguez. https://www.youtube.com/watch?v=geEy6t_izHI

Canal 4 (2021b, marzo 10). Ignacio Álvarez opinó sobre la polémica decisión de Blanca Rodríguez de cortar el móvil del 8M. https://www.youtube.com/watch?v=Noj8EkSGvug

Carriquiry, Andrea (2021). Releyendo a Habermas desde un horizonte feminista: algunos aspectos de la teoría de la esfera pública. PROTREPSIS, Revista de Filosofía, 11(21). https://doi.org/10.32870/prot.i21.321.

Carriquiry, Andrea (2022). Pensar con Habermas, después de Habermas: el rol de la prensa en la esfera pública (digital). Sistema, 263.

Cerva-Cerna, Daniela (2021). Criminalización de la protesta feminista: El caso de las colectivas de jóvenes estudiantes en México. Investigaciones Feministas, 12(1).

Escudero, Camila (2020). El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social: Contribuciones y limitaciones. La Trama de la Comunicación, 24(2), 89–100. https://doi.org/10.35305/lt.v24i2.74

Farré, Marcela (2004). El noticiero como mundo posible: Estrategias ficcionales en la información audiovisual. La Crujía.

Fernández-Hasan, Valeria (2019). Narrativas feministas en los medios: Notas acerca de la construcción de los temas de agenda del movimiento a través de los discursos de académicas y activistas. Boletín GEC: Teorías Literarias y Prácticas Críticas, 23, 53–76. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/1755

Fraser, Nancy (1999, abril). Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Ecuador Debate, 46, 139–174. http://hdl.handle.net/10469/5760

Furtado-Alonzo, Victoria; Grabino-Etorena, Valeria (2018). Alertas feministas: Lenguajes y estéticas de un feminismo desde el sur. Momento de paro, tiempo de rebelión.

Furtado- Alonzo, Victoria (2021). Decir la rebelión: Las prácticas político-discursivas del feminismo uruguayo contemporáneo [Tesis de maestría].

Habermas, Jürgen; Romaguera i Ramió, Joaquim; Domènech, Antoni; Grasa, Rafael (1981). Historia y crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.

Hall, Stuart (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Peruanos.

Hernández-Sampieri, Roberto; Mendoza-Torres, Carlos (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Lauber, Nicolás (2023, junio 14). “Subrayado” o “Telemundo”: ¿Qué informativo es el más visto según los datos de la nueva medidora de rating? El País. https://www.elpais.com.uy/tvshow/tv/subrayado-o-telemundo-que-informativo-es-el-mas-visto-segun-los-datos-de-la-nueva-medidora-de-rating

Laudano, Claudia (2019). #Ni una menos en Argentina: Activismo digital y estrategias feministas contra la violencia hacia las mujeres. En: Nathansohn, G.; Rovetto, F. (Orgs.), Internet e feminismos: Olhares sobre violências sexistas desde América Latina, 149–173. EDUFBA. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.371/pm.3711.pdf

Laudano, Claudia (2010). Mujeres y medios de comunicación: Reflexiones feministas en torno a diferentes paradigmas de investigación. En: S. Chaher & S. Santoro (Eds.), Las palabras tienen sexo: Herramientas para un periodismo de género, 40–54. Artemisa. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4025/pm.4025.pdf

Lissidini, Alicia; Filgueira, Elisa (2023). Agenda feminista uruguaya: diversa, poderosa y desarticulada. Cuestiones de Género: De la Igualdad y la Diferencia, 18, 195–219. https://doi.org/10.18002/cg.i18.7579

Madrid, Patricia [@PatriciaJMadrid]. (9 de marzo de 2021). Otra vez la misma intolerancia. No es por acá. Toda mi solidaridad con @MaguiCorreaH y los demás colegas que hoy. https://twitter.com/PatriciaJMadrid/status/1369086024287141889

Ogas, Florencia (2017, mayo 9). Rita Segato: “Las mujeres vivimos en un Estado de sitio”. La Tinta. https://latinta.com.ar/2017/05/09/rita-segato-las-mujeres-vivimos-en-un-estado-de-sitio

Pereyra, Gabriel [@Gabrielhpereyra]. (9 de marzo de 2021). Frustradas militantes políticas metidas en el curro de algunas ong feministas agredieron a mujeres de los medios. Farsantes que defienden [Tweet]. https://twitter.com/Gabrielhpereyra/status/1369086029936918532

Rincón, Omar (2006.) Narrativas mediáticas: o cómo se cuenta la sociedad de entretenimiento. Gedisa.

Rodríguez, Blanca [@blancarodgon]. (9 de marzo de 2021). Por favor, venimos haciendo periodismo hace décadas. Creemos que tergiversar y atribuir intencionalidad es un deporte muy destructivo. [Tweet]. https://twitter.com/blancarodgon/status/1369153596013633539

Tegaldo, Danilo [@danilotegaldo]. (2021, marzo 8). En vez de aprovechar la cobertura periodística para amplificar reivindicaciones legítimas, actuaron intolerantes y con la misma actitud violenta que [Tweet]. Twitter, 8 de marzo de 2021. https://twitter.com/danilotegaldo/status/1369062180344184835

Thompson, John Brookshire (1998) Los medios y la modernidad. Paidós.

Williams, Raymond (2000). Marxismo y literatura. Península.

Williams, Raymond (1992) Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales. En Raymond Williams (comp), Historia de la comunicación (Vol. 2, de la imprenta a nuestros días). Bosch Comunicación.

Published

2025-04-25

How to Cite

Altuna-Michelini, M., & Bolaña-Caballero, N. (2025). «Where they don’t want us to be». Coverage of 8M 2021 in Uruguay and its repercussions. Infonomy, 3(2). https://doi.org/10.3145/infonomy.25.012

Downloads

Download data is not yet available.

Dimensions