Implementación de una campaña para fomentar los descansos activos en adolescentes y universitarios
DOI:
https://doi.org/10.3145/infonomy.25.020Palabras clave:
Descansos activos, Gamificación, Actividad física, Vida saludable, Sedentarismo, CampañaResumen
Este estudio se centra en una campaña para promocionar los hábitos saludables entre adolescentes y estudiantes universitarios mediante pausas activas durante su jornada académica. Ante el aumento del sedentarismo juvenil, el objetivo principal fue promover la actividad física ligera para mejorar el bienestar físico, mental y académico. La metodología empleada incluye una revisión teórica sobre el concepto de descansos activos y su efectividad en contextos educativos, así como el diseño de una propuesta comunicativa basada en la gamificación, las herramientas digitales y las redes sociales para facilitar la participación. Se plantearon tres rutas con diferentes niveles de intensidad física y se implementaron recursos como códigos QR e Instagram. Los resultados muestran una aceptación moderada de la campaña, con barreras como el desconocimiento inicial del concepto y una participación escasa, aunque también una valoración positiva de su utilidad. Las conclusiones destacan el potencial de los descansos activos para mejorar la salud y el rendimiento estudiantil, aunque se requiere un mayor apoyo institucional, estrategias comunicativas más efectivas y estudios longitudinales para consolidar su impacto.Citas
Alemán-Medrano, Y. D.; Rodríguez-Pineda, V.; Villalobos-Zúñiga, A. L. (2020). Las pausas activas como una estrategia lúdico pedagógica para el mejoramiento de la dinámica de aula en la escuela primaria. Realidad e Innovación Educativa, 1(1), 18-35. https://www.academia.edu/43610258/Realidad_e_Innovaci%C3%B3n_Educativa_Revista_Digital_de_Pedagog%C3%ADa_UCR_Guanacaste
Alòs-Colomer, F.; Puig-Ribera, A. (2022). Inactividad física y sedentarismo. Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT), 18(2), 66-75. https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/suma_salut/noticies/activitat_fisica/02_Los-principales-problemas-de-salud_Febrero_22.pdf
Álvarez-Flores, D. A. (2024). La Gamificación en la Educación Física: Revisión Sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 3(7), 225–246. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6800
Barbosa-Granados, S. H.; Urrea- Cuéllar, Á. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis, 25, 141-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972
Busse, P.; Godoy, S. (2016). Comunicación y salud. Cuadernos.info. Comunicación y medios en Iberoamérica, 38, 10-13. https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n38/art01.pdf
García-Romero, F. (2003). El deporte en la sociedad griega según las fuentes literarias. Stylos, 12(12), 25-43. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/3681/1/deporte-sociedad-griega-garcia.pdf
Gelabert, J.; Sánchez-Azanza, V.; Palou, P.; Muntaner-Mas, A. (2023). Efectos agudos de los descansos activos sobre la atención selectiva en escolares. Revista De Psicología Del Deporte (Journal of Sport Psychology), 32(2), 277–286. https://rpd-online.com/manuscript/index.php/rpd/article/view/1324/528
Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 58, 26-39. https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf
Ildefonso-Arocha R., J. (2019). Sedentary lifestyle a disease from XXI century. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 31(5), 233-240. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004
Instituto de las Ciencias de la Salud y la Actividad Física. (2022). Diferencias entre actividad física y ejercicio físico. ISAF. https://blog.institutoisaf.es/que-diferencia-hay-entre-actividad-fisica-ejercicio-fisico-y-deporte
Jiménez-Boraita., R.; Gargallo-Ibort, E.; Dalmau-Torres., J.; Arriscado A., D. (2022). Factores asociados a un bajo nivel de actividad física en adolescentes de la Rioja (España). Anales de Pediatría, 96(4), 326-333. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.02.011
Kellmann, M.; Beckmann, J. (2018). Sport, recovery, and performance. Routledge.
Lynch, J.; O’Donoghue, G.; Peiris, C. L. (2022). Classroom Movement Breaks and Physically Active Learning Are Feasible, Reduce Sedentary Behaviour and Fatigue, and May Increase Focus in University Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(13), 7775. https://doi.org/10.3390/ijerph19137775
Mackenzie, J. S.; Jeggo, M. (2019). The One Health Approach—Why is it so important? Tropical Medicine And Infectious Disease, 4(2), 88. https://doi.org/10.3390/tropicalmed4020088
Martínez-Baena, A. C.; Chillón, P.; Martín-Matillas, M.; Pérez- López, I.; Castillo, R.; Zapatera, B.; Vicente-Rodríguez, G.; Casajús, J. A.; Álvarez-Granda, L.; Romero-Cerezo, C.; Tercedor, P.; Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-53. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232012000100005
Ministerio de Sanidad (2015). ¡DAME10! Gobierno de España. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/entornoEscolar/descansosActivos.htm
Moreno-Villares, J. M.; Galiano Segovia, M. J. (2019). Screen-time: a new stakeholder in children and adolescent health. Nutrición Hospitalaria. 36(6), 1235-1236. https://doi.org/10.20960/nh.02932
Organización Mundial de la Salud (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo. OMS-Ginebra. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886
Organización Mundial de la Salud (2021). Estrategia mundial sobre salud digital 2020-2025. OMS-Ginebra. https://iris.who.int/handle/10665/344251
Organización Mundial de la Salud (2023). Una Sola Salud (One Health). OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/one-health
Organización Mundial de la Salud (2024). Actividad Física. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Panamericana de la Salud (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. Washington. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf
Pastor-Vicedo, J. C.; Martínez-Martínez, J.; Jaén-Tévar, Y.; Prieto-Ayuso, A. (2019). Los descansos activos y la mejora de los aprendizajes en educación infantil: una propuesta de intervención. Sport TK, 67-72. https://doi.org/10.6018/sportk.401131
Pastor-Vicedo, J. C.; Prieto-Ayuso, A.; Pérez, S. L.; Martínez-Martínez, J. (2021). Descansos activos y rendimiento cognitivo en el alumnado: revisión sistemática. Apunts. Educació Física I Esports/Apunts. Educación Física y Deportes, 146, 11-23. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/4).146.02
Peláez-Flor, V.; Prieto-Ayuso, A. (2021). Aprendo Moviéndome: programa de descansos activos para educación primaria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(2), 107–135. https://doi.org/10.6018/sportk.440761
Perea-Caballero, A.; López-Navarrete, G.; Perea-Martínez, A.; Reyes-Gómez, U.; Santiago-Lagunes, L.; Ríos-Gallardo, P.; Lara-Campos, A.; González-Valadez, A.; García-Osorio, V.; Hernádez-López, M.; Solís-Aguilar, D.; De-la-Paz-Morales, C. (2019). Importancia de la actividad física. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco, 6(2), 121-125. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91852
Ríos-Hernández, I. (2011). Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos. Perspectivas de la comunicación, 4(1), 123-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3750541
Segovia Directo (29 de mayo de 2024). “Des-activa” Experimenta descansos activos en la Uva y gana premios. Segovia Directo. https://segoviadirecto.com/art/51488/des-activa
Sevilla-Sánchez, M.; Dopico-Calvo, X.; Morales, J.; Iglesias-Soler, E.; Fariñas, J.; Carballeira, E. (2023). La gamificación en educación física: efectos sobre la motivación y el. Retos, 47, 87–95. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94686
Trinity College Dublin. Healthy Trinity. Trinity College Dublin. https://www.tcd.ie/healthytrinity
University of Toronto (2023). The 3 Minute Movement Break. University of Toronto. https://www.torontomu.ca/recreation/programs/movement-breaks/movement-break-0-3
Weslake, A.; Christian, B. J. (2015). “Brain breaks: Help or hindrance?” Teach Collection of Christian Education, 1(1), 38-46. https://research.avondale.edu.au/teachcollection/vol1/iss1/4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Descargas
Dimensions
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan-Camilo García-Giraldo, Álvaro Jiménez-Sánchez, Ana-Teresa López-Pastor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.